El Trastorno por Déficit de Naturaleza

El Trastorno por Déficit de Naturaleza

El «Trastorno por déficit de naturaleza» (TDN) es un concepto creado en 2005 por el periodista Richard Louv en su libro «Last Child In The Woods» (El último niño en los bosques), que se convirtió en un superventas y le llevó a ofrecer multitud de conferencias y apariciones en todo tipo de medios de comunicación.

Según este autor, los seres humanos, especialmente los niños, pasamos cada vez menos tiempo al aire libre y más en espacios de interior, lo que nos estaría provocando una gran variedad de problemas de salud física y mental, en especial en el caso de los niños.

Según Louv, dada la tendencia actual de reducción de contacto con la naturaleza, los efectos serán cada vez mayores en el futuro: problemas de desórdenes de atención y depresión, hiperactividad, ansiedad, estrés, irritabilidad, peores resultados académicos, obesidad, reducción de la creatividad y desarrollo cognitivo, trastornos visuales (miopía) y respiratorios (asma), falta de vitamina D, etc.

Sin embargo, el TND no está reconocido en ningún manual médico o vademécum de psicopatologías y en epidemiologia es un concepto que apenas se usa.

El psicólogo ambiental José Antonio Corraliza asegura que; «La expresión es inadecuada en si misma, pero es un concepto potente para llamar la atención sobre ese estilo de vida infantil que genera problemas de salud, caracterizado por la falta de contario directo con la naturaleza, vinculado a las cuatro grandes patologías reconocidas por los pediatras que amenazan la salud de la infancia en el mundo desarrollado: la obesidad y el sobrepeso, los problemas respiratorios y neumónicos, el déficit de vitamina D, y el incremento del trastorno de déficit de atención por hiperactividad (tdAh); todos estos problemas se podrían afrontar mejoras: se impulsaran estilos de vida infantil basados en actividades al aire libre en contacto con la naturaleza».

De Keijzer, epidemióloga ambiental en el ISGLOBAL, cree que, aunque el término tan puede ser útil) para llamar la atención, a nivel científico es mejor hablar sobre los efectos positivos que nos genera la exposición a los espacios verdes. «Los estudios actuales se enfocan en los beneficios de la asociación entre la naturaleza y la salud, y no en los perjuicios por una falta de contacto con la misma.

Además, también es difícil definir cuánto contacto se considera una falta de exposición a la naturaleza. Las investigaciones actuales se orientan hacia la idea que el contacto con la naturaleza podría ayudarnos en problemas de salud actuales, como la tasa creciente de obesidad, problemas de salud mental y las enfermedades cardiovasculares.

Desde Bosque de la Salud te animamos a acercarte a la naturaleza lo antes posible y veras que bien te sentiras.

La Biofilia

La Biofilia

La palabra «biofilia» fue introducida por primera vez por Erich Fromm (1964) para describir la atracción a las diversas esferas de la vida, el proceso de la vida y todo lo que está vivo y vital. El término fue popularizado posteriormente por Edward O Wilson (1984), quien define la biofilia con respecto a «las conexiones que los seres humanos buscan subconscientemente con el resto de la vida».

La idea o hipótesis de que todas las personas tienen algún impulso innato para afiliarse a otras formas de vida, ya que desde entonces atrajo considerable atención de los investigadores.

La concepción principal de la hipótesis de la biofilia es que los seres humanos tienen una afinidad por la vida y procesos realistas que motivan los contactos con plantas, animales y paisajes naturales.

Esta orientación para afiliarse a otras formas de vida tiene determinantes genéticos. La evolución biológica como proceso de adaptación genética continua de organismos o especies al medio ambiente integra los resultados de cambios genéticos ambientalmente ventajosos.

Los organismos que se adaptan mejor a las condiciones ambientales tienen una mayor tasa de supervivencia y logran un mayor éxito reproductivo.

En consecuencia, tienen más posibilidades de aportar su material genético a la reserva genética de la población y, a largo plazo, aumentar la aptitud ambiental de toda la población.

Según este punto de vista, el proceso de evolución de las especies por selección natural es lento y los cambios adaptativos individuales pueden tomar cientos de miles de años. La hipótesis de la biofilia se basa así en la observación de que durante la mayor parte de los millones de años durante los cuales nuestra especie evolucionó, los seres humanos coexistieron en una estrecha relación con el medio natural.

Por lo tanto, la mayoría de las adaptaciones en el organismo humano, incluyendo las del cerebro y las reacciones conductuales relacionadas, desarrolladas como una respuesta evolutiva a las necesidades impuestas por este entorno.

Se considera poco probable que la evolución pueda cambiar las adaptaciones existentes durante el período en que las personas han ocupado tales entornos relativamente artificiales.

Por lo tanto, de acuerdo con la hipótesis de la biofilia, los seres humanos todavía tienden a expresar adaptaciones anteriores heredadas y así gustar o preferir entornos naturales donde pueden funcionar bien, el instinto biofilico emerge inconscientemente y «en cascadas en patrones repetitivos de cultura en la mayoría o en todas las sociedades.

La hipótesis de la biofilia enfatiza las respuestas positivas de las personas a la naturaleza, sin embargo, la naturaleza también puede provocar respuestas negativas.

Algunos investigadores consideran que el extenso conjunto de hallazgos relativos a la biofobia proporciona apoyo a la hipótesis de la biofilia. La capacidad de responder a señales ambientales positivas (por ejemplo, fuentes potenciales de alimentos y agua, refugio), así como a las negativas (por ejemplo, el peligro de depredadores, serpientes o plantas venenosas) podría haber tenido importancia adaptativa durante la evolución humana.

La biofilia y la bifobia

La biofilia y la bifobia pueden verse como ejemplos de aprendizaje preparado, que refleja una predisposición «a aprender fácil y rápidamente, y retener persistentemente, aquellas asociaciones o respuestas que fomenten la supervivencia cuando se encuentran ciertos objetos o situaciones.

Los insectos, serpientes, murciélagos y otros animales provocan una fuerte aversión o miedo en muchas personas. Esto es de esperar incluso para las personas que no han tenido contactos con esos animales, tal vez como resultado del aprendizaje substituto por la observación de las reacciones de otras personas.

A pesar de las críticas y las deficiencias probatorias, la noción de biofilia ha sido un estímulo valioso para la investigación y el debate recientes sobre las relaciones entre el hombre y la naturaleza.

Desde Bosque de la Salud te animamos a acercarte mas a la vida…

Agricultura Orgánica

Agricultura Orgánica

Hay pruebas que indican que el consumo de comida orgánica puede reducir el riesgo de enfermedades alérgicas y de sobrepeso y obesidad, pero es probable que se produzca una confusión residual, ya que los consumidores de alimentos orgánicos tienden a tener estilos de vida más saludables en general.

Los experimentos con animales sugieren que el crecimiento y el desarrollo se ven afectados por el tipo de alimentación cuando se compara la alimentación de composición idéntica de la producción orgánica o convencional.

En la agricultura orgánica, el uso de plaguicidas está restringido, y los residuos en las frutas y ver- duras convencionales constituyen la principal fuente de exposición humana.

En estudios epidemiológicos se ha informado de efectos adversos de ciertos plaguicidas en el desarrollo cognitivo de los niños a los niveles actuales de exposición, pero hasta ahora estos datos no se han aplicado en las evaluaciones formales de los riesgos de cada plaguicida. La composición de los nutrientes difiere sólo mínimamente entre los cultivos orgánicos y los convencionales, con un contenido modestamente más alto de compuestos fenólicos en las frutas y hortalizas orgánicas.

Es probable que también haya un menor contenido de cadmio en los cultivos de cereales orgánicos.

Lácteos y carnes orgánicas

Los productos lácteos orgánicos, y tal vez también las carnes, tienen un mayor contenido de ácidos grasos omega-3 en comparación con los productos convencionales, aunque es probable que esta diferencia tenga una importancia nutricional marginal.

Es más preocupante el uso generalizado de antibióticos en la producción animal convencional como motor clave de la resistencia a los antibióticos en la sociedad; el uso de antibióticos es menos intensivo en la producción orgánica.

Así pues, la producción de alimentos orgánicos tiene varios beneficios documentados y potencia- les para la salud humana, y una aplicación más amplia de estos métodos de producción también en la agricultura convencional, por ejemplo, en la lucha integrada contra las plagas, beneficiaría sobre todo a la salud humana.

Desde Bosque de la Salud recomendamos profundamente consumir en su mayoría productos orgánicos, pues te ayudaran a ser mas saludable

Sanar con EcoTerapia

Sanar con EcoTerapia

Como se ha visto, el papel de la naturaleza, los jardines y las plantas en la mejora de la mala salud y el mantenimiento y la fortificación de la buena salud no es un fenómeno nuevo, en lo que llamamos ecoterapia.

Estudios recientes sobre estos efectos salutogénicos del medio ambiente verde han demostrado que la naturaleza puede reducir los niveles de estrés, restaurar los poderes de concentración, y aliviar la irritabilidad, mientras que las correlaciones con el fortalecimiento de los músculos y la prevención de dolores y dolor en todo el cuerpo también se han observado.

Terapia hortícola

La terapia hortícola puede definirse como un proceso mediante el cual los individuos pueden mejorar el bienestar utilizando el ambiente del jardín mediante la participación pasiva, a través de la estimulación de los sentidos, o por la participación, a través de la práctica de la horticultura

La terapia hortícola, que tiene lugar en jardines terapéuticos, tiene su origen en la rehabilitación de soldados británicos y estadounidenses que regresan de la Segunda Guerra Mundial.

Tiene un fuerte enfoque en los efectos curativos de actividades significativas en el ambiente agradable que ofrece un jardín, como el desterramiento, rastrillo y siembra.

Esto muestra sus estrechos vínculos con la terapia ocupacional.

Los valores distintos de la horticultura para apoyar el proceso de curación incluyen la dependencia física de las personas en las plantas (relacionada con la cosecha de cultivos para alimentos y similares), la observación de la belleza y la interacción social.

Ecoterapia

También hay una creciente atención a los elementos clave de la ecoterapia o la terapia de conservación basada en la participación activa de todos los involucrados en el trabajo eficaz de conservación o desarrollo del hábitat,… a través de los esfuerzos colaborativos de los participantes del grupo. Estas actividades significativas tienen un valor social en términos de la propia integración comunitaria de los participantes y en términos de capital social a través del establecimiento del espacio verde publico.

Un desafío es que todavía es necesario una base sólida de pruebas sobre los efectos y mecanismos para la salud. La investigación debe incluir respirados de salud relacionados con los entornos terapéuticos (por ejemplo, un Jardín o un bosque) en comparación con los resultados de las actividades terapéuticas clínicas.

Muy pocos estudios hasta ahora han alcanzado un estándar que puede constituir una base para la medicina basada en la evidencia.

Dicho esto, se han desarrollado varias teorías relevantes Uno de los enfoques se ha centrado en las experiencias restaurativas, como la capturada en la teoría de la restauración de la atención.

Teoría de Ecoterapia

Esta teoría explica cómo los entornos naturales pueden ayudar a las personas a renovar una capacidad agotada para centrar la atención. Los buenos entornos restauradores deben permitir experiencias como estar lejos, fascinación y compatibilidad.

La teoría afectiva estética analiza los efectos de la naturaleza que reducen el estrés como una cuestión de procesos inconscientes iniciados en las partes más antiguas del cerebro impulsadas por las emociones.

El alcance de la teoría de significado/ámbito de acción estudia cómo el entorno circundante se comunica con el visitante en muchos niveles. Las teorías menos conocidas y aún no probadas incluyen la de la fitoresonancia. (La fitoresonancia es la reacción humana a las plantas), que analiza la influencia de las cualidades vegetales en la experiencia y la reacción humanas a las plantas.

Esto va desde la pasiva, simplemente estar fuera, hasta la participación, trabajando activamente con las plantas y el suelo. Se piensa que la participación ayuda a desarrollar la autoestima, así como las habilidades prácticas, sociales y emocionales.

En Bosques de la Salud podrás encontrar mas información sobre como sanar a través de la ecoterapia.

Calidad del Ambiente y la Salud

Calidad del Ambiente y la Salud

La contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud, bien sea en los países desarrollados o en los países en desarrollo siendo así que el medio ambiente afecta nuestra salud.

Calidad del Aire y la Salud

Se estima que la contaminación ambiental del aire, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, fue causa de 4,2 millones de muertes prematuras en todo el mundo por año; esta mortalidad se debe a la exposición a partículas pequeñas de 2,5 micrones o menos de diámetro (PM2.5), que causan enfermedades cardiovasculares y respiratorias, y cáncer.

Las personas que viven en países de ingresos bajos y medianos soportan desproporcionadamente la carga de la contaminación del aire de exteriores: el 91% de los 4,2 millones de muertes prematuras por esta causa se producen en países de ingresos bajos y medianos, principalmente de las Regiones de Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental de la OMS.

Las últimas estimaciones de la carga de morbilidad reflejan el importantísimo papel que desempeña la contaminación del aire en las enfermedades cardiovasculares y las muertes. Cada vez hay más pruebas que demuestran los vínculos entre la contaminación del aire ambiente y el riesgo de enfermedad cardiovascular, incluidos estudios realizados en zonas muy contaminadas.

La OMS estima que, en 2016, aproximadamente el 58% de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación atmosférica se debieron a cardiopatías isquémicas y accidentes cerebro- vasculares, mientras que el 18% de las muertes se debieron a enfermedad pulmonar obstructiva crónica e infecciones respiratorias agudas, y el 6% de las muertes se debieron al cáncer de pulmón.

La Salud Ambiental

El medio ambiente puede afectar directa e indirectamente a nuestra salud y bienestar. La salud ambiental examina la interacción entre el medio ambiente y nuestra salud.

Utilizamos las siguientes definiciones:

  • La salud ambiental se refiere a aspectos de la salud humana (incluida la calidad de vida) que están determinados por factores físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales en el medio ambiente.
  • El medio ambiente incluye ampliamente todo lo que nos rodea, incluidos los entornos físicos, naturales, sociales y conductuales.
  • La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no es simplemente la ausencia de enfermedad.

¿Por qué es importante el medio ambiente para la salud?

Necesitamos entornos seguros, saludables y de apoyo para una buena salud. El entorno en el que vivimos es un determinante importante de nuestra salud y bienestar. Dependemos del medio ambiente para proveernos de la energía y de los materiales necesarios para mantener la vida, tales como:

  • Aire limpio
  • Agua potable segura
  • Alimentos nutritivos
  • Lugares seguros para vivir

Muchos aspectos de nuestro medio ambiente, tanto el entorno construido como el natural, pueden afectar a nuestra salud. Es importante que interpretemos los problemas de salud en el contexto más amplio de nuestro entorno y donde vivimos

En Bosques de la Salud podrás encontrar mas información sobre como el medio ambiente afecta nuestra salud