Energía Renovable

Energía Renovable

Las energías renovables significa que es un tipo de energía derivada de fuentes naturales. Un ejemplo sería el sol, la fuerza del viento o incluso del calor de la tierra que siempre es constante en la naturaleza. También, puede generar electricidad y se reponen más rápidamente a diferencia de la convencional.

Pero, ¿Qué debemos saber de la energía que actualmente usamos? ¿Por qué debemos hacer una transición a las energías renovables?

Para dar respuestas a estas preguntas, debemos entender que la energía que usamos es de combustibles fósiles. Por ejemplo el carbón, el petróleo y el gas, pero son fuentes de energía no renovables, por lo que, tardan millones de años en formarse.

Son los combustibles fósiles que al quemarse si bien producen energía también provocan emisiones de efecto invernadero como el dióxido de carbono que son dañinas para el planeta.

Asimismo, no solo actualmente hacemos uso de este tipo de energías, sino que se ha mantenido en uso durante años, exactamente desde la revolución industrial. También, ha permanecido debido a su gran poder económico y político que genera y del que involucra a gobiernos y organismos trasnacionales.

Las energías renovables, si bien producen emisiones, a diferencia de la anterior, su impacto en el planeta es mucho menor, y ayudarían a abordar el tema de la crisis actual producida por el cambio climático. Esta comprende dos tipos: las fuentes vegetales (renovables por medio de la gestión agrícola y foresta) y las no orgánicas (producida por el interior de la tierra o el agua, sol o viento).

Un punto importante de la energía renovable es un flujo ilimitado y geográficamente universal. Es así que, no sería una mercancía para vender y comprar. Hoy en día, son estas energías las más económicas para los países pues estos generan un triple de empleos para la población.

Si quieres conocer más sobre como hacer de tu hogar una ayuda para el planeta, visita nuestro blog de Guía para cuidar de la naturaleza.

EcoJusticia

EcoJusticia

La crisis ecológica a la que nos enfrentamos tiene que ver con mucho más que el cambio climático, el reciclaje y la sostenibilidad. Necesitamos repensar nuestras narrativas culturales más básicas.

No se trata solo de buscar energías renovables, sino de cuestionar el marco de aquellas creencias y costumbres que nos han acomodado en una cultura centrada en el crecimiento económico y el consumismo.

Una crisis de civilización requiere transformaciones civilizatorias que permitan generar un nuevo modelo. De esta la configuración no es sólo una cuestión técnica, económica o científica, sino que toca las fibras más profundas de la relación entre la especie humana y la naturaleza.

Desde este punto de vista, una auténtica propuesta de sustentabilidad debe trascender la doble explotación que el poder político y económico. Pues estos ejercen actualmente sobre el trabajo humano y la naturaleza. Además, una transformación cultural de este tipo nos abre a algunas cuestiones éticas y antropológicas fundamentales.

Ecojusticia es la vinculación de las preocupaciones ambientales con varios problemas de justicia social. El defensor de la ecojusticia generalmente se esfuerza por comprender cómo la lógica de un sistema económico dado da como resultado que ciertos grupos o clases de personas. Siendo estos los más afectados por la degradación ambiental.

Por ejemplo, la preocupación por la ubicación frecuente de industrias contaminantes y vertederos de desechos peligrosos cerca de los económicamente desfavorecidos. Es decir, aquellos con menos movilidad y menos recursos para resistir.

Asimismo, esta también implica el fomento del desarrollo sostenible en las áreas menos desarrolladas del mundo. Es así que, de modo que el desarrollo económico no signifique la exportación de industrias contaminantes y otros problemas ambientales a estas áreas menos desarrolladas.

Un punto adicional de preocupación es la asignación de costos y beneficios en la recuperación y preservación ambiental. Por ejemplo, la preservación de las selvas tropicales amazónicas afecta el medio ambiente global y puede beneficiar a todo el mundo, pero los costos de esta preservación recaen sobre los piases afectados. A un defensor de la ecojusticia le preocuparía que estos costos se repartieran de manera justa entre todas las partes.

Ahora que conoces mas sobre este nuevo pensamiento, te invitamos a que te sigas informado. Te compartimos una guía para cuidar el planeta y mas sobre otra tendencia en el cuidado de nuestro planeta la arquitectura sostenible.