Adiós a las altas temperaturas con estas plantas en casa

Adiós a las altas temperaturas con estas plantas en casa

Se acerca el calor, lo que significa que la temperatura aumentara cada vez mas. Estas olas de calor del verano pueden ser perjudiciales para la salud, por lo que es necesario tomar medidas para combatir las altas temperaturas. No tan solo fuera sino dentro de casa, puede ser una buena oportunidad para utilizar plantas que ayuden a refrescar el ambiente. Estos son siete ejemplos que no requieren demasiado cuidado.

Mujer regando planta con jarra llena de agua.

Sansevieria

Es una planta muy interesante que ayuda a regular la temperatura en el hogar. Sus hojas suculentas, crece erguida, ocupa poco espacio y casi no tiene tallo. Requieren pocos cuidados y son capaces de limpiar las toxinas del medio ambiente. Necesita poca agua y agradece un sustrato grueso y muy poroso para que las raíces no se encharquen. Son de fácil mantenimiento y se adaptan a la temperatura media del hogar.

Aloe candelabro

Perteneciente a la familia del Aloe Vera, Candlestick Aloe es una planta muy decorativa y de bajo mantenimiento con flores muy llamativas porque no necesita mucho riego y es muy resistente. Internamente, ayuda a regular la temperatura del hogar.

Areca

La palma de areca también se conoce como palma de bambú. Es una planta de interior que necesita espacio para crecer, ya que puede crecer hasta un tamaño grande. Es refrescante y depurativa porque limpia el aire de tolueno y xileno y es una de las plantas depurativas más eficaces.

Cinta

La alfombra es una planta que necesita un riego moderado y un poco de fertilizante cada dos semanas durante los meses de primavera y verano. Es una planta colgante de larga vida. Se reproduce fácilmente porque el tallo suele producir pequeñas flores que en ocasiones se convierten en nuevas plantas. Es ideal para decorar habitaciones como baños porque absorbe la humedad y limpia y refresca el aire. Aprecia la luz, pero no la coloques a la luz directa del sol, y en los meses cálidos necesita más riego, pero sus raíces no se encharcan.

Las plantas nos ayudaran no solo con la temperatura, sino que su impacto se vera en nuestro animo y hasta en la estética de nuestras casas. No olvidemos de ayudarlas también, compartimos pequeños cambios para ayudar a nuestro planeta.

Pequeños cambios para ayudar al planeta

Pequeños cambios para ayudar al planeta

Para lograr un cambio en el mundo, debemos empezar por casa, debemos cambiar nosotros. Tomar conciencia de nuestros propios hábitos, cambiándolos e incorporando nuevos hábitos más amables con el planeta y así contribuir a su cuidado y preservación entre todos. Estos cambios no significan que debes gastar o invertir mas dinero, por el contrario, además de cuidar el medio ambiente, te ayudarán a ahorrar.

  1. Reduce la cantidad de plástico que usas. El plástico daña mucho al planeta, su proceso de producción y al largo tiempo de degradación, que puede llegar a los 1000 años. Por lo que analiza tus hábitos diarios: toma una bolsa de tela de la tienda, guarda los alimentos en recipientes en lugar de bolsas desechables, usa recipientes. Si ya tienes en casa envases o botellas de plástico, dales una larga vida con tu creatividad. Reutiliza lo mas que puedas antes de tirarlos.
  2. No desperdicies comida. Debemos ser consientes de la cantidad de personas que podrían mantenerse con la comida que desperdiciamos. Y ahora piensa cuánto desperdicio puedes ahorrar haciendo una lista de compras y un menú semanal. Compra y cocina lo que realmente comes.
  3. Se consciente de los dispositivos que utilizas al mismo tiempo. Más de una vez nos encontramos utilizando el celular mientras vemos la tele y usamos la computadora. ¿Necesita los 3? Probablemente no, apágalos.

Estos tres consejos lograran que tengas un impacto positivo en el planeta. Compartimos otros artículos que te ayudaran a mejorar nuestra forma de cuidar el planeta. Conociendo más de nuevas innovaciones que cuidan el planeta, como lo es la energía renovable y la arquitectura renovable. Y tú, ¿Qué estás haciendo para cuidar el medio ambiente?

EcoJusticia

EcoJusticia

La crisis ecológica a la que nos enfrentamos tiene que ver con mucho más que el cambio climático, el reciclaje y la sostenibilidad. Necesitamos repensar nuestras narrativas culturales más básicas.

No se trata solo de buscar energías renovables, sino de cuestionar el marco de aquellas creencias y costumbres que nos han acomodado en una cultura centrada en el crecimiento económico y el consumismo.

Una crisis de civilización requiere transformaciones civilizatorias que permitan generar un nuevo modelo. De esta la configuración no es sólo una cuestión técnica, económica o científica, sino que toca las fibras más profundas de la relación entre la especie humana y la naturaleza.

Desde este punto de vista, una auténtica propuesta de sustentabilidad debe trascender la doble explotación que el poder político y económico. Pues estos ejercen actualmente sobre el trabajo humano y la naturaleza. Además, una transformación cultural de este tipo nos abre a algunas cuestiones éticas y antropológicas fundamentales.

Ecojusticia es la vinculación de las preocupaciones ambientales con varios problemas de justicia social. El defensor de la ecojusticia generalmente se esfuerza por comprender cómo la lógica de un sistema económico dado da como resultado que ciertos grupos o clases de personas. Siendo estos los más afectados por la degradación ambiental.

Por ejemplo, la preocupación por la ubicación frecuente de industrias contaminantes y vertederos de desechos peligrosos cerca de los económicamente desfavorecidos. Es decir, aquellos con menos movilidad y menos recursos para resistir.

Asimismo, esta también implica el fomento del desarrollo sostenible en las áreas menos desarrolladas del mundo. Es así que, de modo que el desarrollo económico no signifique la exportación de industrias contaminantes y otros problemas ambientales a estas áreas menos desarrolladas.

Un punto adicional de preocupación es la asignación de costos y beneficios en la recuperación y preservación ambiental. Por ejemplo, la preservación de las selvas tropicales amazónicas afecta el medio ambiente global y puede beneficiar a todo el mundo, pero los costos de esta preservación recaen sobre los piases afectados. A un defensor de la ecojusticia le preocuparía que estos costos se repartieran de manera justa entre todas las partes.

Ahora que conoces mas sobre este nuevo pensamiento, te invitamos a que te sigas informado. Te compartimos una guía para cuidar el planeta y mas sobre otra tendencia en el cuidado de nuestro planeta la arquitectura sostenible.

Esencias para calmar la ansiedad en casa

Esencias para calmar la ansiedad en casa

Ya sea que estes en la universidad, trabajo o incluso home office, el estrés y la ansiedad siempre llegan, y a veces es díficil relajarse o simplemente meditar no te funciona como a mi, por eso hoy les traemos olores y esencias que puedes colocar en casa que te ayudaran a calmarte y estar en armonía en tu proio hogar.

¿Qué aromas te recomendamos?

Si bien la esencia de vainilla es la más popular, hay diveros olores que funcionan mejor como relajante, aqui te recomendamos los siguientes:

Cítricos: Naranja, limón son aromas que despiertan tu mente, neutralizan el estrés y ayudan a disminuir el cansancio. si bien es un olor recomendado para áreas de trabajo, en caso que hagas home office o simplemente quieres estar activo en casa, los olores cítricos son perfectos para la ocasión

Lavanda: Aroma con cualidades relajantes; ayudan a conciliar el sueño y calmar dolores , que normalmente son a causa de ansiedad y estrés, tales como dolores en e cuello y el más común de todos dolores de cabeza.

Ylang Ylang: es una flor originaria de los bosques tropicales del sudeste asiático, es mundialmente famosa por sus propiedades para aliviar y disminuir el estrés, ansiedad, depresión, angutias, insomnio. Suele usarse en spas y también se recomienda para el hogar.

Geranio: Ideal para aliviar crisis emocionales, ansiedad y sobretodo tiene efectos antidepresivos.

Manzana Verde: es el aroma más recomendado para aliviar ansiedad y nerviosismo, lo puedes usar en momentos donde tengas reunion desde tu hogar o en horas de exámenes.

¿Cómo usarlos?

Hoy en día puedes inclusive fabricar tu propio ambientador casero o usar velas con esencias, y de ese modo crearás un entorno relajante. Otro método es mezcla aceites con tus propias cremas para masaje o al momento de ducharte y así aprovechar sus beneficios en tu piel.

Además si te gusta el incienso ahora puedes adquirirlo en diversos olores desde fresa, hasta canela. Cuenta con nosotros para más ideas para relajar la mente y conectarte con el ser, recuerda … Un paso a la vez.

El Trastorno por Déficit de Naturaleza

El Trastorno por Déficit de Naturaleza

El «Trastorno por déficit de naturaleza» (TDN) es un concepto creado en 2005 por el periodista Richard Louv en su libro «Last Child In The Woods» (El último niño en los bosques), que se convirtió en un superventas y le llevó a ofrecer multitud de conferencias y apariciones en todo tipo de medios de comunicación.

Según este autor, los seres humanos, especialmente los niños, pasamos cada vez menos tiempo al aire libre y más en espacios de interior, lo que nos estaría provocando una gran variedad de problemas de salud física y mental, en especial en el caso de los niños.

Según Louv, dada la tendencia actual de reducción de contacto con la naturaleza, los efectos serán cada vez mayores en el futuro: problemas de desórdenes de atención y depresión, hiperactividad, ansiedad, estrés, irritabilidad, peores resultados académicos, obesidad, reducción de la creatividad y desarrollo cognitivo, trastornos visuales (miopía) y respiratorios (asma), falta de vitamina D, etc.

Sin embargo, el TND no está reconocido en ningún manual médico o vademécum de psicopatologías y en epidemiologia es un concepto que apenas se usa.

El psicólogo ambiental José Antonio Corraliza asegura que; «La expresión es inadecuada en si misma, pero es un concepto potente para llamar la atención sobre ese estilo de vida infantil que genera problemas de salud, caracterizado por la falta de contario directo con la naturaleza, vinculado a las cuatro grandes patologías reconocidas por los pediatras que amenazan la salud de la infancia en el mundo desarrollado: la obesidad y el sobrepeso, los problemas respiratorios y neumónicos, el déficit de vitamina D, y el incremento del trastorno de déficit de atención por hiperactividad (tdAh); todos estos problemas se podrían afrontar mejoras: se impulsaran estilos de vida infantil basados en actividades al aire libre en contacto con la naturaleza».

De Keijzer, epidemióloga ambiental en el ISGLOBAL, cree que, aunque el término tan puede ser útil) para llamar la atención, a nivel científico es mejor hablar sobre los efectos positivos que nos genera la exposición a los espacios verdes. «Los estudios actuales se enfocan en los beneficios de la asociación entre la naturaleza y la salud, y no en los perjuicios por una falta de contacto con la misma.

Además, también es difícil definir cuánto contacto se considera una falta de exposición a la naturaleza. Las investigaciones actuales se orientan hacia la idea que el contacto con la naturaleza podría ayudarnos en problemas de salud actuales, como la tasa creciente de obesidad, problemas de salud mental y las enfermedades cardiovasculares.

Desde Bosque de la Salud te animamos a acercarte a la naturaleza lo antes posible y veras que bien te sentiras.

La Biofilia

La Biofilia

La palabra «biofilia» fue introducida por primera vez por Erich Fromm (1964) para describir la atracción a las diversas esferas de la vida, el proceso de la vida y todo lo que está vivo y vital. El término fue popularizado posteriormente por Edward O Wilson (1984), quien define la biofilia con respecto a «las conexiones que los seres humanos buscan subconscientemente con el resto de la vida».

La idea o hipótesis de que todas las personas tienen algún impulso innato para afiliarse a otras formas de vida, ya que desde entonces atrajo considerable atención de los investigadores.

La concepción principal de la hipótesis de la biofilia es que los seres humanos tienen una afinidad por la vida y procesos realistas que motivan los contactos con plantas, animales y paisajes naturales.

Esta orientación para afiliarse a otras formas de vida tiene determinantes genéticos. La evolución biológica como proceso de adaptación genética continua de organismos o especies al medio ambiente integra los resultados de cambios genéticos ambientalmente ventajosos.

Los organismos que se adaptan mejor a las condiciones ambientales tienen una mayor tasa de supervivencia y logran un mayor éxito reproductivo.

En consecuencia, tienen más posibilidades de aportar su material genético a la reserva genética de la población y, a largo plazo, aumentar la aptitud ambiental de toda la población.

Según este punto de vista, el proceso de evolución de las especies por selección natural es lento y los cambios adaptativos individuales pueden tomar cientos de miles de años. La hipótesis de la biofilia se basa así en la observación de que durante la mayor parte de los millones de años durante los cuales nuestra especie evolucionó, los seres humanos coexistieron en una estrecha relación con el medio natural.

Por lo tanto, la mayoría de las adaptaciones en el organismo humano, incluyendo las del cerebro y las reacciones conductuales relacionadas, desarrolladas como una respuesta evolutiva a las necesidades impuestas por este entorno.

Se considera poco probable que la evolución pueda cambiar las adaptaciones existentes durante el período en que las personas han ocupado tales entornos relativamente artificiales.

Por lo tanto, de acuerdo con la hipótesis de la biofilia, los seres humanos todavía tienden a expresar adaptaciones anteriores heredadas y así gustar o preferir entornos naturales donde pueden funcionar bien, el instinto biofilico emerge inconscientemente y «en cascadas en patrones repetitivos de cultura en la mayoría o en todas las sociedades.

La hipótesis de la biofilia enfatiza las respuestas positivas de las personas a la naturaleza, sin embargo, la naturaleza también puede provocar respuestas negativas.

Algunos investigadores consideran que el extenso conjunto de hallazgos relativos a la biofobia proporciona apoyo a la hipótesis de la biofilia. La capacidad de responder a señales ambientales positivas (por ejemplo, fuentes potenciales de alimentos y agua, refugio), así como a las negativas (por ejemplo, el peligro de depredadores, serpientes o plantas venenosas) podría haber tenido importancia adaptativa durante la evolución humana.

La biofilia y la bifobia

La biofilia y la bifobia pueden verse como ejemplos de aprendizaje preparado, que refleja una predisposición «a aprender fácil y rápidamente, y retener persistentemente, aquellas asociaciones o respuestas que fomenten la supervivencia cuando se encuentran ciertos objetos o situaciones.

Los insectos, serpientes, murciélagos y otros animales provocan una fuerte aversión o miedo en muchas personas. Esto es de esperar incluso para las personas que no han tenido contactos con esos animales, tal vez como resultado del aprendizaje substituto por la observación de las reacciones de otras personas.

A pesar de las críticas y las deficiencias probatorias, la noción de biofilia ha sido un estímulo valioso para la investigación y el debate recientes sobre las relaciones entre el hombre y la naturaleza.

Desde Bosque de la Salud te animamos a acercarte mas a la vida…