El pisco es una bebida singular que maravilla al mundo por su calidad, tradición y pureza; hoy te contaremos cuáles son los modelos de pisco a fin de que los conozcas bien, pues no se puede estimar lo que no se conoce.
Elaborado solamente con puro jugo de uva fermentado y después destilado, sin aditivos de ningún género, llega hoy mas allá de nuestras fronteras y conquista a propios y extraños.
Los secretos de la preparación del pisco peruano se han preservado por más de 4 siglos y aunque hoy los productores cuentan con tecnología y adelantos que facilitan su labor, la verdad es que el procedimiento tradicional prácticamente no ha variado en su esencia, como tampoco ha variado el pisco durante su historia.
Tipos De Pisco: Todas Las Cepas
En la preparación los diferentes géneros de pisco y respetando las reglas de Denominación de Origen de esta deliciosa bebida, se puede emplear única y solamente uvas pisqueras. Estas cepas son: Albilla, Italia, Mollar, Moscatel, Negra criolla, Quebranta, Torontel y Uvina.
Mas no todas y cada una de las uvas pisqueras son iguales, cada una tiene una personalidad y aromas propios, aparte de pertenecer a la familia de las cepas aromatizadas o no aromatizadas, conforme sea el caso.
Las cepas aromatizadas, como su nombre lo señala, resaltan por su marcado perfume, el que se deja sentir asimismo en los piscos que de ellas se consiguen, haciendo que al tomarlos estimulen sobre todo el sentido del olfato. Estas uvas son: albilla, italia, moscatel y torontel.
Las cepas no aromatizadas, en cambio, tienen un sabor marcado y un aroma sutil. Al tomar un pisco elaborado con ellas se percibe una sensación plena en la boca. Estas cepas son la mollar, la negra criolla, la quebranta y la uvina.
Pisco Puro, Acholado Y Mostro Verde
Por otra parte, sobre cuáles son las clases de pisco, es esencial saber que se clasifican conforme a su forma de preparación y las cepas empleadas.
Piscos puros
Son elaborados desde una sola cepa, ya sea aromatizada o no aromatizada. Así, podemos hallar piscos puros de quebranta, de italia o de negra criolla, por servirnos de un ejemplo.
Negra criolla
Brinda piscos de mucho carácter y estructura, robustos y con sensación de astringencia. Sus aromas nos recuerdan a frutas como manzana, aceituna o cítricos; como almíbar o pecanas.

Mollar
Acostumbra a generar piscos con buena estructura en boca, si bien con menos solidez y astringencia. Sus aromas pueden rememorar a yerbas, yerbas aromatizadas y frutas como manzana, plátano, pera, níspero, y frutos secos.

Quebranta
Cierra el conjunto de uvas piqueras que aportan piscos con un marcado carácter y estructura en boca. Sus aromas acostumbran a rememorar a yerbas frescas y heno, frutos secos como almendras o pecanas. Frutas maduras como el plátano, manzana, mango o lúcuma. Hasta hace un tiempo se llamaba puro solamente al pisco elaborado desde esta pluralidad.

Uvina
Es una pluralidad que solo puede ser cultivada en los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga en Cañete. De ella se consiguen piscos de mediana estructura y cuerpo. Tiene aromas que acostumbran a rememorar a frutas frescas como aceituna. Naranja y cítricos; yerbas frescas y aromatizadas.

Torontel
Genera un pisco finísimo y suave en el paladar. Sus aromas son expresivos y recuerdan a flores como lavanda, azahar alelí, frutas tropicales, frutas cítricas, y especies como la canela.

Moscatel
De esta pluralidad se consiguen piscos más frágiles y sutiles en el paladar. Tiene aromas que recuerdan del mismo modo a frutas cítricas y frescas como ciruela, plátano, frutos secos, yerbas aromatizadas y flores.

Albilla
De esta cepa se consigue un pisco ligero en el paladar. Sus aromas son frescos y recuerdan a frutas secas y frescas como las pasas, melocotón, pera; como a flores blancas, yerbas aromatizadas, cítricos, miel, aromas torrados y condimentas.

Italia
Los piscos elaborados con esta pluralidad acostumbran a ser muy afables en boca, con una agradable sensación de suavidad en el paladar. Sus aromas hacen rememorar a frutas cítricas, frescas y maduras como uvas, mango y piña, como frutas secas y flores. Esta pluralidad nos abre las puertas a la familia de las uvas moscateles, que incluyen a la torontel, la albilla y a exactamente la misma moscatel. Estas acostumbran a ser designadas como uvas aromatizadas y de hecho generan piscos muy expresivos en aromas.

Piscos Acholados
Son aquellos en los que intervienen dos o más cepas, por norma general aromatizadas y no aromatizadas, combinadas. Las proporciones de cada una de estas uvas y el resultado final del pisco van a depender del gusto de cada productor, por lo que podemos decir que hay tantos piscos acholados como productores y que cada uno de ellos lleva “la firma” de su autor.
Por último si charlamos de cuáles son las clases de pisco, no pueden faltar los piscos mosto verde, que maravillan a muchos.
Mosto Verde
El nombre “Mosto Verde” hace referencia a una fruta no madura (“está verde”) y designa así un mosto que es destilado antes de completar el proceso de fermentación.
Tienen un gusto, aroma y textura particulares, resultado de una pequeña alteración a lo largo del proceso de elaboración: al paso que en otros piscos se espera que el mosto de uva fermente absolutamente y que toda el azúcar se transforme en alcohol para entonces destilarlo, en el mosto verde la instilación se realiza cuando el mosto aún contiene azúcar, lo que genera un pisco más afelpado y fino.
¿Te gustaría poder disfrutar de un delicioso y saludable pisco elaborado naturalmente? Te invitamos a conocer mas sobre el proceso de la bebida icónica del Perú en una actividad natural que te encantara.
Conoce mas de nuestras actividades naturales en Bosque de la Salud
El pisco es una bebida singular que maravilla al mundo por su calidad, tradición y pureza; hoy te contaremos cuáles son los modelos de pisco a fin de que los conozcas bien, pues no se puede estimar lo que no se conoce.
Elaborado solamente con puro jugo de uva fermentado y después destilado, sin aditivos de ningún género, llega hoy mas allá de nuestras fronteras y conquista a propios y extraños.
Los secretos de la preparación del pisco peruano se han preservado por más de 4 siglos y aunque hoy los productores cuentan con tecnología y adelantos que facilitan su labor, la verdad es que el procedimiento tradicional prácticamente no ha variado en su esencia, como tampoco ha variado el pisco durante su historia.
El pisco es una bebida singular que maravilla al mundo por su calidad, tradición y pureza; hoy te contaremos cuáles son los modelos de pisco a fin de que los conozcas bien, pues no se puede estimar lo que no se conoce.
Elaborado solamente con puro jugo de uva fermentado y después destilado, sin aditivos de ningún género, llega hoy mas allá de nuestras fronteras y conquista a propios y extraños.
Los secretos de la preparación del pisco peruano se han preservado por más de 4 siglos y aunque hoy los productores cuentan con tecnología y adelantos que facilitan su labor, la verdad es que el procedimiento tradicional prácticamente no ha variado en su esencia, como tampoco ha variado el pisco durante su historia.
Tipos De Pisco: Todas Las Cepas
En la preparación los diferentes géneros de pisco y respetando las reglas de Denominación de Origen de esta deliciosa bebida, se puede emplear única y solamente uvas pisqueras. Estas cepas son: Albilla, Italia, Mollar, Moscatel, Negra criolla, Quebranta, Torontel y Uvina.
Mas no todas y cada una de las uvas pisqueras son iguales, cada una tiene una personalidad y aromas propios, aparte de pertenecer a la familia de las cepas aromatizadas o no aromatizadas, conforme sea el caso.
Las cepas aromatizadas, como su nombre lo señala, resaltan por su marcado perfume, el que se deja sentir asimismo en los piscos que de ellas se consiguen, haciendo que al tomarlos estimulen sobre todo el sentido del olfato. Estas uvas son: albilla, italia, moscatel y torontel.
Las cepas no aromatizadas, en cambio, tienen un sabor marcado y un aroma sutil. Al tomar un pisco elaborado con ellas se percibe una sensación plena en la boca. Estas cepas son la mollar, la negra criolla, la quebranta y la uvina.
Pisco Puro, Acholado Y Mostro Verde
Por otra parte, sobre cuáles son las clases de pisco, es esencial saber que se clasifican conforme a su forma de preparación y las cepas empleadas.
Piscos puros
Son elaborados desde una sola cepa, ya sea aromatizada o no aromatizada. Así, podemos hallar piscos puros de quebranta, de italia o de negra criolla, por servirnos de un ejemplo.
Negra criolla
Brinda piscos de mucho carácter y estructura, robustos y con sensación de astringencia. Sus aromas nos recuerdan a frutas como manzana, aceituna o cítricos; como almíbar o pecanas.

Mollar
Acostumbra a generar piscos con buena estructura en boca, si bien con menos solidez y astringencia. Sus aromas pueden rememorar a yerbas, yerbas aromatizadas y frutas como manzana, plátano, pera, níspero, y frutos secos.

Quebranta
Cierra el conjunto de uvas piqueras que aportan piscos con un marcado carácter y estructura en boca. Sus aromas acostumbran a rememorar a yerbas frescas y heno, frutos secos como almendras o pecanas. Frutas maduras como el plátano, manzana, mango o lúcuma. Hasta hace un tiempo se llamaba puro solamente al pisco elaborado desde esta pluralidad.

Uvina
Es una pluralidad que solo puede ser cultivada en los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga en Cañete. De ella se consiguen piscos de mediana estructura y cuerpo. Tiene aromas que acostumbran a rememorar a frutas frescas como aceituna. Naranja y cítricos; yerbas frescas y aromatizadas.

Torontel
Genera un pisco finísimo y suave en el paladar. Sus aromas son expresivos y recuerdan a flores como lavanda, azahar alelí, frutas tropicales, frutas cítricas, y especies como la canela.

Moscatel
De esta pluralidad se consiguen piscos más frágiles y sutiles en el paladar. Tiene aromas que recuerdan del mismo modo a frutas cítricas y frescas como ciruela, plátano, frutos secos, yerbas aromatizadas y flores.

Albilla
De esta cepa se consigue un pisco ligero en el paladar. Sus aromas son frescos y recuerdan a frutas secas y frescas como las pasas, melocotón, pera; como a flores blancas, yerbas aromatizadas, cítricos, miel, aromas torrados y condimentas.

Italia
Los piscos elaborados con esta pluralidad acostumbran a ser muy afables en boca, con una agradable sensación de suavidad en el paladar. Sus aromas hacen rememorar a frutas cítricas, frescas y maduras como uvas, mango y piña, como frutas secas y flores. Esta pluralidad nos abre las puertas a la familia de las uvas moscateles, que incluyen a la torontel, la albilla y a exactamente la misma moscatel. Estas acostumbran a ser designadas como uvas aromatizadas y de hecho generan piscos muy expresivos en aromas.

Piscos Acholados
Son aquellos en los que intervienen dos o más cepas, por norma general aromatizadas y no aromatizadas, combinadas. Las proporciones de cada una de estas uvas y el resultado final del pisco van a depender del gusto de cada productor, por lo que podemos decir que hay tantos piscos acholados como productores y que cada uno de ellos lleva “la firma” de su autor.
Por último si charlamos de cuáles son las clases de pisco, no pueden faltar los piscos mosto verde, que maravillan a muchos.
Mosto Verde
El nombre “Mosto Verde” hace referencia a una fruta no madura (“está verde”) y designa así un mosto que es destilado antes de completar el proceso de fermentación.
Tienen un gusto, aroma y textura particulares, resultado de una pequeña alteración a lo largo del proceso de elaboración: al paso que en otros piscos se espera que el mosto de uva fermente absolutamente y que toda el azúcar se transforme en alcohol para entonces destilarlo, en el mosto verde la instilación se realiza cuando el mosto aún contiene azúcar, lo que genera un pisco más afelpado y fino.
¿Te gustaría poder disfrutar de un delicioso y saludable pisco elaborado naturalmente? Te invitamos a conocer mas sobre el proceso de la bebida icónica del Perú en una actividad natural que te encantara.
Conoce mas de nuestras actividades naturales en Bosque de la Salud
Tipos De Pisco: Todas Las Cepas
En la preparación los diferentes géneros de pisco y respetando las reglas de Denominación de Origen de esta deliciosa bebida, se puede emplear única y solamente uvas pisqueras. Estas cepas son: Albilla, Italia, Mollar, Moscatel, Negra criolla, Quebranta, Torontel y Uvina.
Mas no todas y cada una de las uvas pisqueras son iguales, cada una tiene una personalidad y aromas propios, aparte de pertenecer a la familia de las cepas aromatizadas o no aromatizadas, conforme sea el caso.
Las cepas aromatizadas, como su nombre lo señala, resaltan por su marcado perfume, el que se deja sentir asimismo en los piscos que de ellas se consiguen, haciendo que al tomarlos estimulen sobre todo el sentido del olfato. Estas uvas son: albilla, italia, moscatel y torontel.
Las cepas no aromatizadas, en cambio, tienen un sabor marcado y un aroma sutil. Al tomar un pisco elaborado con ellas se percibe una sensación plena en la boca. Estas cepas son la mollar, la negra criolla, la quebranta y la uvina.
Pisco Puro, Acholado Y Mostro Verde
Por otra parte, sobre cuáles son las clases de pisco, es esencial saber que se clasifican conforme a su forma de preparación y las cepas empleadas.
Piscos puros
Son elaborados desde una sola cepa, ya sea aromatizada o no aromatizada. Así, podemos hallar piscos puros de quebranta, de italia o de negra criolla, por servirnos de un ejemplo.
Negra criolla
Brinda piscos de mucho carácter y estructura, robustos y con sensación de astringencia. Sus aromas nos recuerdan a frutas como manzana, aceituna o cítricos; como almíbar o pecanas.

Mollar
Acostumbra a generar piscos con buena estructura en boca, si bien con menos solidez y astringencia. Sus aromas pueden rememorar a yerbas, yerbas aromatizadas y frutas como manzana, plátano, pera, níspero, y frutos secos.

Quebranta
Cierra el conjunto de uvas piqueras que aportan piscos con un marcado carácter y estructura en boca. Sus aromas acostumbran a rememorar a yerbas frescas y heno, frutos secos como almendras o pecanas. Frutas maduras como el plátano, manzana, mango o lúcuma. Hasta hace un tiempo se llamaba puro solamente al pisco elaborado desde esta pluralidad.

Uvina
Es una pluralidad que solo puede ser cultivada en los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga en Cañete. De ella se consiguen piscos de mediana estructura y cuerpo. Tiene aromas que acostumbran a rememorar a frutas frescas como aceituna. Naranja y cítricos; yerbas frescas y aromatizadas.

Torontel
Genera un pisco finísimo y suave en el paladar. Sus aromas son expresivos y recuerdan a flores como lavanda, azahar alelí, frutas tropicales, frutas cítricas, y especies como la canela.

Moscatel
De esta pluralidad se consiguen piscos más frágiles y sutiles en el paladar. Tiene aromas que recuerdan del mismo modo a frutas cítricas y frescas como ciruela, plátano, frutos secos, yerbas aromatizadas y flores.

Albilla
De esta cepa se consigue un pisco ligero en el paladar. Sus aromas son frescos y recuerdan a frutas secas y frescas como las pasas, melocotón, pera; como a flores blancas, yerbas aromatizadas, cítricos, miel, aromas torrados y condimentas.

Italia
Los piscos elaborados con esta pluralidad acostumbran a ser muy afables en boca, con una agradable sensación de suavidad en el paladar. Sus aromas hacen rememorar a frutas cítricas, frescas y maduras como uvas, mango y piña, como frutas secas y flores. Esta pluralidad nos abre las puertas a la familia de las uvas moscateles, que incluyen a la torontel, la albilla y a exactamente la misma moscatel. Estas acostumbran a ser designadas como uvas aromatizadas y de hecho generan piscos muy expresivos en aromas.

Piscos Acholados
Son aquellos en los que intervienen dos o más cepas, por norma general aromatizadas y no aromatizadas, combinadas. Las proporciones de cada una de estas uvas y el resultado final del pisco van a depender del gusto de cada productor, por lo que podemos decir que hay tantos piscos acholados como productores y que cada uno de ellos lleva “la firma” de su autor.
Por último si charlamos de cuáles son las clases de pisco, no pueden faltar los piscos mosto verde, que maravillan a muchos.
Mosto Verde
El nombre “Mosto Verde” hace referencia a una fruta no madura (“está verde”) y designa así un mosto que es destilado antes de completar el proceso de fermentación.
Tienen un gusto, aroma y textura particulares, resultado de una pequeña alteración a lo largo del proceso de elaboración: al paso que en otros piscos se espera que el mosto de uva fermente absolutamente y que toda el azúcar se transforme en alcohol para entonces destilarlo, en el mosto verde la instilación se realiza cuando el mosto aún contiene azúcar, lo que genera un pisco más afelpado y fino.
¿Te gustaría poder disfrutar de un delicioso y saludable pisco elaborado naturalmente? Te invitamos a conocer mas sobre el proceso de la bebida icónica del Perú en una actividad natural que te encantara.
Conoce mas de nuestras actividades naturales en Bosque de la Salud