¿Alguna vez te has preguntado cómo comenzó la historia del pisco? ¿Dónde fueron las primeras elaboraciones? o ¿por qué fue bautizado con ese nombre? Te invitamos a que sigas leyendo la historia y orígenes del Pisco para descubrir todo acerca de esta bebida.
¿Por qué se llama Pisco?
El pisco es un aguardiente con mucha personalidad, contiene entre 42 y 52 grados de alcohol, según la bodega donde se elabore, y es un destilado que proviene de la fermentación de la uva, de la familia del Cognac y el Armañac. Este licor, originario de Perú, que es Patrimonio Cultural de la Nación desde 1988, es perfectamente incoloro o con un ligero tono ámbar, muy fragante, extremadamente seductor y fuerte, pero muy delicado, con marcado sabor a fruta.
El nombre de esta bebida tiene un origen completamente peruano. Procede del lugar donde originariamente se cultivaron las uvas, en “Pisco”. Como pueblo y puerto está registrado en la cartografía desde el primer mapa de la costa sudamericana en 1574.
El nombre del pueblo se lo puso Inca Pachacutec en el año 1450, cuando los incas conquistaron la costa. Pachacutec, al llegar a ese lugar, encontró una gran cantidad de aves que habitaban allí y lo llamó “Piscu”, que significa “ave” en quechua.

Los “Piskos” fabricaban gran cantidad de recipientes especiales de cerámica, en forma cónica y de gran tamaño, utilizados principalmente para la chicha y varias bebidas alcohólicas. Años después, en épocas de la conquista y desde las primeras cosechas de vid, la extracción de los mostos se depositaron en esas vasijas de barro. Tal como indicó el historiador Gilberto Vásquez Angulo, durante la colonia, los recipientes recibieron el nombre de “Piscos” con relación a sus creadores y por extensión popular fue nombrado Pisco el aguardiente que contenían.
Todo acerca de la historia del Pisco
Es importante empezar por definir cuándo y cómo llegó la uva y el vino a Perú. Fue exactamente en 1528, cuándo se hizo por primera vez mención al vino, durante el segundo viaje de Francisco Pizarro.
Con la llegada de los españoles al Perú, en el año 1532, la tradición del cultivo de las uvas se hizo popular en la zona debido a la necesidad de su utilización por las iglesias de la nueva colonia.

En cuanto a la producción más antigua de este destilado que se conoce se encuentra en el testamento que dejó Pedro Manuel. El iqueño indica sus adquisiciones y, también, describe los equipos con los que contó para la elaboración, como por ejemplo, una caldera grande de cobre. Este documento forma parte de las investigaciones realizadas por el historiador Lorenzo Huertas (Cronología de la producción del vino y del pisco). Es considerado una de las informaciones más antiguas que se ha encontrado en el Perú acerca del pisco.
No se sabe con exactitud el lugar dónde comenzó la producción del vino, pero la teoría más popular indica que en el año 1563 en el Valle de Ica se dieron los cultivos de viñedos.
Se cree que el cultivo en masa se dio a principios del siglo XVI. Su elaboración masiva se debe a los jesuitas que lo producían en Lima, Arequipa, Cusco, Ayacucho y Potosí en el Alto Perú (Bolivia actual).
Durante un período de casi 200 años, entre los siglos XVI y XVII, se dictaron medidas restrictivas por considerarse el aguardiente causa de vicios y delitos. Fue en el siglo XVIII, cuando se liberalizó la producción y el consumo.
La Bonanza
Durante el siglo XVII y hasta mediados del siglo XVIII se produjo un gran auge en la producción de aguardiente. Se llevaba desde Pisco a diversos puertos de Perú y desde ahí se exportaba a los países cercanos. En 1767 se generó una crisis en el sector vitivinícola debido a la expulsión de los Jesuitas, ya que esta congregación controlaba un gran número de haciendas dedicadas al cultivo de la vid. Un poco más tarde, a mediados del siglo XIX, hubo cierta recuperación del sector. Esta etapa coincide con la llegada del pisco a los Estados Unidos.
Estos años de bonanza no duraron mucho ya que los efectos de la Guerra del Pacífico fueron devastadores para la economía del país en general y la industria vitivinícola en particular.
La creación del Pisco Sour
En la década de 1920, se crea el Pisco Sour, en el Morris Bar, lo que significó el centro de atención en la coctelería peruana e impulsó el consumo de manera importante. En la década de los años setenta, la Reforma Agraria tuvo un efecto negativo en el negocio del Pisco, lo cual hizo bajar su producción y duraría hasta comienzos de los años noventa.
A pesar de todas las ventajas que ofrecía esta bebida, se fue reemplazando por otras como el whisky. La cosa se mantuvo así durante algunas décadas, hasta el año 2003 cuando el gobierno peruano incentivó la producción del pisco con un reglamento especial.

En la actualidad
En Perú hay varias empresas dedicadas a la producción de pisco, algunas de ellas cuentan con la última tecnología, con equipos modernos y especialistas de alto nivel, lo que ha permitido recuperar el nivel que se tenía e incluso superarlo. En cuanto a instituciones educacionales, destaca las creaciones de la primera Escuela de Ingeniería Enológica y el Instituto del Vino y del Pisco, entre otras. Actualmente, esta bebida llega a 33 mercados de América, Asia y Europa. Estados Unidos es el país principal con 46.2% de participación, seguido de España con el 15%.
Maridaje con Pisco
El Pisco combina estupendamente con platos como el ceviche, que contrarresta la fuerte graduación de esta bebida. Según Christian Motte, chef de Quispe Formentera, el pisco peruano siempre combina con sabores ácidos y/o picantes. Por ello, Motte recomienda degustarlo con el ceviche, que incorpora cebolla, perejil, cilantro, kión, limón verde y ají rocoto. Asimismo, con platos compuestos de pescados y mariscos del Mar de Grau y productos de los Andes peruanos, como la patata, el choclo, el maíz o el ají. También con aperitivos, como las tortillas, las aceitunas y las ocopas (patatas con salsa de huacatay). Por otro lado, los dulces como el panqueque de quinoa, el cheesecake de maracuyá o su tarta de cinco texturas de chocolate deben incluirse como maridaje del pisco.
¿Te gustaría poder disfrutar de un delicioso y saludable pisco elaborado naturalmente? Te invitamos a conocer mas sobre el proceso de la bebida icónica del Perú en una actividad natural que te encantara.
Conoce mas de nuestras actividades naturales en Bosque de la Salud